martes, 17 de agosto de 2010

DIFERENCIAS DE AUTORIDAD DE LOS PADRES DE ANTES Y LOS DE HOY (HUMOR

N
LA PRETENDIDA CALIDAD DE LA EDUCACIÒN NO SERÀ POSIBLE HASTA QUE LOS PADRES Y LAS FAMILIAS NO ASUMAN SUS RESPONSABILIDADES.

LA FAMILIA ES LA PRIMERA ESCUELA QUE TIENE UN SER HUMANO,ES ALLI DONDE EL NIÑO APRENDE VALORES,CULTIVA SUS SENTIMIENTOS,ROLES E IMAGENES PARENTALES QUE SON DECISIVAS PARA EL RESTO DE SUS VIDAS.

LAS ESCUELAS SON UN COMPLEMENTO ,SON INSTITUCIONES QUE COLABORAN CON LA FUNCIÒN EDUCADORA DE LA FAMILIA

LOS PROBLEMAS MÁS URGENTES QUE AFECTAN A LA EDUCACIÓN MUNICIPAL


En esta sección se analizarán algunos de LOS PROBLEMAS MÁS URGENTES QUE AFECTAN A LA EDUCACIÓN MUNICIPAL.

Institucionalidad

Luego de las protestas de los estudiantes secundarios ocurridos el año 2006, el gobierno de la Presidenta M. Bachelet , envió al Congreso una serie de leyes que buscan reformar la institucionalidad actual. Entre ellas se tramitan en el Congreso la creación de una Superintendencia del ramo, una Agencia de la Calidad, un Servicio Nacional y Corporaciones que reemplazarían a los municipios en la administración de las escuelas.

Toda esta nueva institucionalidad busca solucionar el principal problema de la educación chilena: nadie se hace responsable de los malos resultados, lo que lleva al inmovilismo. Hasta que sean aprobados los distintos proyectos de ley que actualmente se discuten en el Congreso, la estructura institucional seguirá siendo ésta:
El MINEDUC establece los requisitos para otorgar el reconocimiento oficial a los colegios, crea los objetivos fundamentales y contenidos mínimos de la enseñanza básica y media, además de los elementos que permiten su evaluación periódica.

El Ministerio se desconcentra territorial y funcionalmente en secretarías regionales: (SEREMI) y direcciones provinciales (DEPROV).

Así las SEREMI deben planificar, normar y supervisar el desarrollo del proceso educativo. Al mismo tiempo, tienen funciones y atribuciones en materias técnicopedagógicas y de inspección y control de subvenciones.

Por su parte, las DEPROV también están encargadas del área técnico-pedagógica y de la inspección administrativa y financiera de los establecimientos en su jurisdicción.
Finalmente, son los municipios los encargados de administrar la educación de propiedad estatal que se imparte en su respectivo territorio.

De este modo, los Alcaldes (a través de sus delegados, jefes DAEM o de la Corporación) son los responsables de los establecimientos dependientes de su municipio.
Como se desprende de lo anterior, las decisiones pedagógicas provienen del nivel central y las decisiones administrativas se toman de manera local. Sin embargo, y como se verá en las dos siguientes secciones, el poder que tienen los municipios es bastante limitado, por lo que el proceso de descentralización comenzado en los años ochenta no llegó a completarse. Una descentralización real debe incluir altos grados de autonomía y “empoderamiento” –que en la práctica no se dan–, de modo que cada uno de los establecimientos se haga responsable por su desempeño.

Debido a la imperfecta descentralización, las escuelas municipales tienen hoy un problema de “doble dependencia”. Por un lado, deben responder al Ministerio y a sus instituciones por temas pedagógicos y están sometidas a su fiscalización; por otra parte, deben dar cuenta al Alcalde por el manejo administrativo y los resultados de la escuela. Obviamente esta situación genera contradicciones, confusión, dilución de responsabilidades y finalmente, inacción.

 En efecto, investigaciones han demostrado intervenciones del
Ministerio (incluso en establecimientos de buen desempeño) sobre métodos y formas de enseñanza e imposición de métodos, programas, textos, etc. Que llevan a que el sistema sea poco innovador y creativo (consecuencias del modelo de escuela comprensiva o única).

Ahora bien, la descentralización administrativa (en el plano comunal) ha permitido, al menos, dos importantes ventajas:
(i) la autoridad responsable responde a sus electores quienes pueden premiarla o sancionarla por su labor
(ii) y el nivel de toma de decisiones está más cerca de la comunidad atendida, disminuyendo la burocracia, aumentando el contacto de los usuarios con la autoridad y permitiendo que las soluciones planteadas se ajusten a la realidad local.
La realidad de la educación en las distintas comunas, como es de suponer, es muy diversa. La prioridad que le dé cada Alcalde al tema educacional varía según cada caso.
Sin embargo, decisiones con un alto costo político como el cerrar una escuela de mal desempeño o por caída de la matrícula, pocas veces son tomadas. Esta realidad genera una serie de distorsiones en el sistema. Por ejemplo, los subsidios cruzados entre establecimientos. Una escuela de mal desempeño tendrá baja matrícula, por lo que generará déficit financieros.

Esas escuelas que en condiciones normales de competencia debiesen cerrar, no lo hacen y sobreviven gracias a recursos que generan los establecimientos de la comuna que sí hacen bien su trabajo y que por ello generan recursos al municipio.

Estos subsidios desde las escuelas de buen desempeño hacia las deficitarias desincentiva a los actores: se desmotivan los equipos directivos y profesores, ya que no ven recompensado su esfuerzo, y tampoco imponen una mayor presión a los equipos a cargo de colegios con malos resultados.

Algunos problemas como los anteriores se debieran superar con la aprobación de la LGE y las instituciones de aseguramiento de la calidad, ya que serán la Agencia y la Superintendencia las que procederán a cerrar los colegios que no logren cumplir con los estándares de aprendizaje. Dado que la experiencia internacional nos muestra que el nivel de centralismo no define el nivel de resultados
académicos, lo más razonable parece ser consolidar el camino de descentralización iniciado hace casi tres décadas, y perfeccionarlo buscando que cada uno de los actores cumpla de manera adecuada su rol, dando poder a los municipios con un mayor nivel técnico y una mayor autonomía que permita a las autoridades locales hacerse cargo del rendimiento de sus alumnos e informando de manera adecuada a los apoderados para que opten (y con ello premien) por los mejores colegios.
.
Omar Soto Salles.
Mg en Liderazgo y Gestion Educacional
Unab

Archivo del blog